UV
1erQ25_Historia de las Relaciones entre Panama y los E.U._6416_N03_Roger Montenegro
Estudios Generales
El aprendizaje de la Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos reviste una particular importancia para nuestro país y su contenido no puede ser desarrollado eficientemente como parte del curso de Historia de Panamá, por lo cual amerita ser estudiado en una asignatura aparte que permita el análisis histórico y la reflexión de los estudiantes.

En esta asignatura se examinan los hechos y acontecimientos ocurridos como parte de la relación de Panamá con potencias extranjeras, particularmente con los Estados Unidos, por el control de la ruta de tránsito, a partir de pactos o tratados concertados desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

Iniciamos el estudio con un análisis de las distintas, interpretaciones que se han realizado en torno a la conquista de América y del Istmo de Panamá.
1erQ25_Espanol_5652_N04-N06_Eric Santos
Estudios Generales
Bienvenidos al curso de Español General, pues lo dividimos en cinco módulos, los cuales se describen de acuerdo con sus actividades. Hemos creído prudente iniciar con la diferencia entre lenguaje, lengua y habla. Aquí te presentamos una prueba diagnóstica la cual consiste en descubrir las habilidades de cada participante. El segundo módulo trata acerca de la escritura, por ello, te damos la oportunidad para que nos redactes un ensayo (recuerda un ensayo es un punto de vista personal) es una prueba formativa. De igual forma te presentamos tres parciales. La expresión oral, el texto literario y las técnicas de redacción de textos. Finalmente, tendrás un examen final en el cual elaborarás un árbol de problemas.
1erQ25_Espanol_5652_N02_DORIS EDITH SANCHEZ ACEVEDO POLANCO
Estudios Generales
Este curso inicia con la revisión de las principales fases de desarrollo de la lengua, los factores históricos y sociales que condicionan tal desarrollo, los principales aportes y su estado actual; contempla también los diversos niveles de la expresión, las funciones del lenguaje, las condiciones en que debe producirse la buena expresión escrita y oral, y las distintas modalidades de las que se valen los hablantes al exponer un mensaje. En todo momento se hace énfasis en la necesidad de optimizar esas formas de expresión oral y escritas, tomando en cuenta el pensamiento crítico, el dominio de los modos técnicos y literarios, empleando los recursos disponibles para tal fin.