Este curso está enfocado en la persona de la o el estudiante, a su relación con los demás y con el mundo social circundante. Está enfocado a explorar de manera vivencial y desde un punto de vista humanista, en primer lugar, la relación del estudiante consigo mismo, su autoconocimiento y el reconocimiento de sus emociones; llevándolo a un reconocimiento de su dignidad como persona.
Se espera que los participantes puedan desarrollar o fortalecer los aspectos más saludables de su personalidad y contar así con mayores elementos para enfrentar los continuos retos de la vida personal y profesional.
Por otro lado, se busca recrear las relaciones interpersonales promoviendo el desarrollo de relaciones más significativas y profundas con los demás, a través de la reflexión personal y grupal de aspectos tales como la solidaridad, la expresión de afecto, el respeto mutuo, entre otros, resaltando en esta reflexión el reconocimiento de la dignidad y estima de los demás como seres humanos.
Además, esta vivencia personal y relacional se enmarcará en una mirada al entorno social – organizacional del cual formamos parte y por el cual somos influidos y a la vez influimos. Una vez recorridos estos caminos, el curso promueve y facilita la elaboración de un proyecto de vida, por parte de cada uno de los participantes.
1.1 Competencias Genéricas (de acuerdo al Modelo Educativo de USMA):
COMPETENCIA |
Nivel de desempeño que aplica a la asignatura |
Comunicación |
1. Reelaborar la información recibida y expresarla lógicamente a través de medios orales, escritos y gráficos. 2. Organizar y sistematizar el mensaje que se quiere comunicar y expresarlo de manera clara, correcta y ordenada, a través de diferentes medios. Seleccionar y emplear eficientemente el medio, el código y el lenguaje adecuado al (los) interlocutor (es). |
Liderazgo Intelectual |
1. Retener datos específicos y conceptos universales; reconstruir la información y ofrecer interpretaciones donde se relacionan diversos elementos, plantear preguntas que generan curiosidad. 2. Problematizar la realidad y explorar alternativas respuestas. 3. Hacer propuestas profesionales con impacto social. |
Aprendizaje Colaborativo y en Equipo |
1. Escucha y participa en la organización del trabajo y asumir responsablemente la tarea que corresponde a un equipo de trabajo. 2. Integra y coordina tareas individuales que tiendan a lograr un objetivo común. 3. Estructura equipos de trabajo que resuelvan eficiente y efectivamente problemas complejos y evaluar el propio desempeño individual y grupal con relación al logro del objetivo. |
Innovación y Cambio |
1. Cuestiona lo dado y anticipar alternativas desde diferentes escenarios. 2. Asume el riesgo de elaborar propuestas alternativas, sin perder de vista el contexto. 3. Evalúa el impacto de las propias propuestas y extrapolar los resultados a nuevas situaciones |
Visión Humanista |
1. Reconocer la complejidad de los problemas globales y la posibilidad de hacer aportaciones concretas al respecto. 2. Analizar las implicaciones del propio desempeño profesional para la solución de problemas complejos, tomando en cuenta la dignidad de la persona. 3. Evaluar las propias propuestas profesionales en función de sus alcances y limitaciones para la solución de problemas globales. |
Manejo de Sí |
1. Reconoce de manera realista las fortalezas y debilidades personales, planear acciones para potenciar fortalezas y superar debilidades, iniciar monitoreo y evaluación de la propia ejecución. Identificar expectativas y convicciones. 2. Pondera y valora las fortalezas y debilidades así como las expectativas y convicciones personales para adecuarlas al contexto y tomar opciones éticas fundamentadas. 3. Asume estos procesos en una dinámica de autodesarrollo definiendo acciones que los involucre. Configurar un proyecto de vida personal y profesional que posibilite el desarrollo e integración de talentos, gustos, habilidades y afectos de cara a la justicia social y al propio crecimiento. |
1.1 Competencias Específicas:
§ De la carrera (de acuerdo al Perfil del Egresado por competencias)
Ingeniería Civil
APRENDER A CONOCER · Discrimina los métodos constructivos ideales para las obras de construcción. · Reconoce las condiciones físicas reales y especificas del sitio y sus alrededores. · Interpreta el enfoque técnico y administrativo apropiado para ejecutar el proyecto. · Reconoce las normas, los estudios y requerimientos ambientales relacionados a proyectos de construcción. · Identifica materiales y sistemas constructivos de acuerdo a los recursos disponibles y los requerimientos del proyecto.
APRENDER A HACER • Diseña planos y especificaciones de obras de construcción para realización de proyectos. • Elabora presupuestos para proyectos. • Prepara planes de inspecciones y mantenimiento de acuerdo a las necesidades físicas del proyecto. • Formula el plan de ejecución y administración de proyecto para cumplir con los parámetros, costos, calidad y tiempo. • Verifica el cumplimiento de las normas ambientales para el logro de la sostenibilidad. • Ejecuta la administración de los proyectos de construcción con altos valores éticos. • Formula estrategias por actividad para la optimización de los recursos disponibles en el proyecto. • Aplica las normas técnicas y mejores prácticas de construcción en la ejecución del proyecto. • Inspecciona las obras de construcción para que cumplan con el enfoque técnico estipulado. • Ejecuta los planes de calidad preparados para la obra de construcción. • Controla la ejecución del proyecto dando seguimiento continuo a las actividades en desarrollo. • Presupuesta detalladamente los costos del proyecto.
APRENDER A SER · Aplica el código de ética en la elaboración de los diseños y los planos. · Actúa con respeto a las normas legales en la etapa de planeación del proyecto de construcción. · Domina el lenguaje técnico para la mejor comunicación de las partes involucradas o para la solución de problemas durante la ejecución del plan. · Actúa con liderazgo en la organización de los equipos de trabajo para el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
APRENDER A VIVIR · Considera los métodos constructivos incorporando las normas de seguridad nacionales e internacionales que afectan el entorno. · Comprende las necesidades de todos los interesados y su interacción con el entorno. · Considera las normas ambientales en la formulación de los planes. · Informa responsablemente sobre las condiciones reales de la obra para salvaguardar la seguridad humana y de ambiente. · Respeta los códigos de construcción y normas de seguridad para salvaguardar la integridad de los usuarios. · Empatiza con las partes interesadas del proyecto. · Dirige proyectos incorporando la tecnología oportuna que satisfagan el diseño y los requerimientos necesarios para el bienestar social y del ambiente.
SABER EMPRENDER · Incorpora la innovación con nuevas tecnologías de diseño amigables con el ambiente. · Transforma eficientemente el proceso de levantamiento de requerimientos y planificación del proyecto a realizar. · Propone procesos para mitigar el impacto negativo de la construcción de obras civiles en la comunidad. · Promueve la aplicación de normas internacionales en los proyectos que contribuyen con el entorno. · Investiga para innovar en la formulación de estrategias de planificación y control que conlleven a un nuevo enfoque del lenguaje técnico para la administración de proyectos de construcción. · Promueve la actualización de las nuevas técnicas de acuerdo a las exigencias y necesidades del mercado. · Desarrolla proyectos con aplicación de nuevas tecnologías para lograr mejores beneficios en la construcción y el ambiente. · Diseña técnicas y metodologías que transforman el desarrollo de los proyectos en la comunidad.
Saberes de Ingeniería en Producción Animal: APRENDER A CONOCER: § Un sólido conocimiento de los sistemas pecuarios, lo que le permite participar en evaluación de los procesos y actividades de producción, tomando en cuenta todas las condiciones existentes y determinando las correctas para la explotación y el medioambiente. § Pericia para diseñar políticas relacionadas con el manejo de los recursos que cuente la explotación en que se encuentre, propiciando la participación en equipos interdisciplinarios. § Competencias para la elaboración, participación y dirección de proyectos de investigación y difusión de temas relacionados con el desarrollo de explotaciones agropecuarias eficientes y rentables. § Aptitud y actitud para participar en el diseño y proposición de normas, pautas, reglamentos y leyes para la conservación de los recursos existentes y habilidad para recuperar los agotados. § Destrezas para evaluar el impacto de diversas obras, infraestructuras y carga animal de la finca, sobre los recursos naturales renovables y la biodiversidad, propiciando la participación en equipos interdisciplinarios. SABER HACER: § Habilidad para asesorar proyectos de producción, en aspectos de manejo de especies animales con eficiencia, atendiendo a los sistemas de conservación de los recursos naturales renovables y el desarrollo de la biodiversidad. § Capacidad para desempeñarse como dicente-investigador o responsable de la gestión en ámbitos educativos § Disposición para contribuir en la elaboración de proyectos y participar como instructor en actividades de capacitación. § Capacidad para participar en forma sistemática en actividades de actualización y capacitación. § Establecer su propia empresa, modernizar sus actuales instalaciones y con actitud de avanzada se convierta en empleador y no en empleado. § Ubica y refuerza los espacios en finca para el manejo del recurso agua y programas de cosecha de agua, tanto superficial como subterránea SABER SER: § Su formación le permitirá el desempeño en un amplio campo de acción en provincias centrales y más allá, donde sus conocimientos sean requeridos y su capacidad de trabajo, liderazgo, eficiencia y espíritu investigativo sean necesarios. El concepto de especialidad es reemplazado y nuevos criterios de decisión son incorporados, especialmente en el área financiera, legal ambiental y administrativa. Esto igualmente refuerza sus posibilidades laborales a futuro. § Ser un profesional, líder, capacitado y exitoso que administra los recursos a su alcance con eficiencia y eficacia mediante la aplicación de nuevas y modernas técnicas de producción y otros métodos analíticos. Así como la actualización de las nuevas leyes y normas de Tecnologías más Limpias. § Principios éticos y morales conforme a la visión humanística y cristiana de la Universidad. § . El egresado tendrá un conocimiento general y específico sobre el manejo de los recursos naturales; podrá realizar estudios y proyectos que den respuesta a los problemas pecuarios que enfrenta el país. § Formar parte de equipos de consultoría, crear sus propias empresas y laborar en entidades públicas y privadas y hacer recomendaciones técnicas sobre el desarrollo de proyectos ganaderos y estudios de investigación. § Se compromete con el cuidado del ambiente, manteniendo un programa de trabajo sostenible y sustentable SABER VIVIR: § La educación integral que ofrece la USMA, permite a sus egresados estar conscientes de la situación actual de la producción ganadera ,ya sean especies mayores o menores, conocidas por los productores o no, y por ende, participar en la construcción de una sociedad más justa y equilibrada en relación al manejo del medio ambiente. § Ha de ser un individuo sensible ante los cambios globales, utilizando para sí, y también en su entorno social y profesional, las competencias; como la Comunicación, Liderazgo, Organización de personas y ejecución de tareas, Innovación y Cambio, Perspectiva Global Humanista y Manejo de sí.
|
La relación entre ética y moral es fundamental para comprender cómo las personas toman decisiones y actúan en diferentes contextos. La ética proporciona el marco teórico necesario para analizar y reflexionar sobre los dilemas morales, mientras que la moral se manifiesta en la conducta de las personas y en las normas sociales que rigen su comportamiento.
Además, la ética se considera una ciencia que utiliza métodos filosóficos y razonamientos lógicos para abordar problemas morales. Se relaciona con otras disciplinas como la psicología, la sociología y la antropología, ya que todas ellas estudian aspectos del comportamiento humano y sus implicaciones éticas.
El estudio de la moral se centra en el ser humano como sujeto de la moralidad, considerando diferentes criterios y conceptos sobre el comportamiento humano. La reflexión ética implica analizar dilemas y conflictos morales, y evaluar la responsabilidad y la conducta moral de las personas. La moralidad se manifiesta en la capacidad de actuar conforme a los principios morales y está influenciada por la sociedad y las normas sociales.
La libertad y la moralidad están estrechamente relacionadas, ya que la libertad es la capacidad de actuar según la propia voluntad. Existen diferentes tipos de libertad, como la libertad individual y la libertad colectiva, y la ética se encarga de analizar cómo estas libertades se relacionan con los principios morales.
Finalmente, la ética se divide en éticas materiales y formales. Las primeras se centran en los bienes materiales y su relación con la moralidad, mientras que las segundas consideran la relación entre los bienes materiales y los valores morales. Las éticas formales se enfocan en los principios y valores abstractos que guían el comportamiento humano.
En conclusión, la ética como disciplina filosófica y su relación con la moral son fundamentales para comprender cómo las personas toman decisiones y actúan en la vida cotidiana. La ética proporciona el marco teórico necesario para analizar y reflexionar sobre los dilemas morales, mientras que la moral se manifiesta en la conducta de las personas y en las normas sociales que rigen su comportamiento.